Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio
Actualmente vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el ámbito del universo del arte vocal: la inhalación por la zona bucal. Se considera un aspecto que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta forma deshidrata la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el flujo de aire ingrese y escape permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este procedimiento innato.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué pasaría si inhalar por la boca fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como trotar, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a inhibir de manera inmediata esta ruta para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al expresarse oralmente, la boca también puede perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un rol determinante en el cuidado de una fonación sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en estados apropiadas a través de una idónea humectación. Con todo, no todos los fluidos cumplen la misma función. Infusiones como el infusión de té, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es fundamental enfatizar el consumo de agua simple.
Para los cantantes expertos, se recomienda beber al menos tres unidades de litros de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de un par de litros diarios. También es esencial omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un simple evento de sensación ácida ocasional tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su eficacia.
Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la inhalación por la boca en el arte vocal? En temas musicales de velocidad rápido, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un problema, ya que el momento de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la boca, el flujo de aire entra de modo más corta y veloz, evitando detenciones en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la capacidad de controlar este mecanismo para reducir tirezas inútiles.
En este plataforma, hay numerosos técnicas diseñados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el caudal de oxígeno sin que se generen variaciones abruptas en la emisión de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este punto.
Para comenzar, es beneficioso practicar un práctica funcional que facilite percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la boca tratando de mantener estable el tronco sin moverse, previniendo acciones abruptos. La sección superior del torso solo es recomendable que moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un cm como límite. Es esencial no permitir contraer el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma excesiva.
Existen muchas creencias erróneas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a detalle los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere según del estilo vocal. Un equívoco común es intentar empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se autoriza que el aire fluya de modo orgánico, no se alcanza la fuerza interna apropiada para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la condición física no es un inconveniente determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el cuerpo trabaje sin provocar estrés superfluo.
En el acto de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la inspiración y la salida de aire. Para reconocer este fenómeno, posiciona una mano abierta en la parte de arriba del pecho y otra en la parte baja, inhala por la abertura bucal y percibe cómo el aire se mas info pausa un segundo antes de ser liberado. Lograr manejar este momento de cambio agiliza enormemente el conocimiento de la ventilación en el desempeño vocal.
Para afianzar la resistencia y mejorar el dominio del oxígeno, se recomienda llevar a cabo un ejercicio básico. Inicialmente, vacía el aire por completo hasta liberar los pulmones. Luego, aspira aire otra vez, pero en cada ciclo intenta absorber un volumen menor de aire y alargar la espiración cada vez más. Este enfoque sirve a reforzar el músculo de soporte y a pulir la regulación del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos vemos más adelante.